2021 Fall
SPANISH 298 001 - IND 001
Special Study for Graduate Students
Exilios, diásporas y migraciones caribeñas
Daylet Dominguez
Aug 25, 2021 - Dec 10, 2021
12:00 am
Class #:16262
Units: 1to8
Instruction Mode:
In-Person Instruction
Offered through
Spanish and Portuguese
Current Enrollment
Total Open Seats:
10
Enrolled: 0
Waitlisted: 0
Capacity: 10
Waitlist Max: 0
No Reserved Seats
Hours & Workload
0 to 3 hours of student-initiated educational activity per week, and 3 to 21 hours of outside work hours per week.
Other classes by Daylet Dominguez
Course Catalog Description
Individual conferences on special programs of study or research in a restricted field not covered by available courses or seminars.
Class Description
En este seminario nos ocuparemos de pensar el Caribe desde afuera, es decir, a partir de sus exilios, diásporas y migraciones, desde las primeras décadas del siglo XIX hasta los años más recientes. En primer lugar, indagaremos la manera en que los escritores caribeños, asentados fuera del meta-archipiélago, fueron fundamentales a la hora de fundar y constituir las tradiciones nacionales, desde el poeta independentista José María Heredia, el cantor del Niágara, los anexionistas Cirilo Villaverde, Gaspar Betancourt Cisneros y Ambrosio Gonzales, quienes negociaron con las altas esferas estadounidenses, incluyendo el presidente Polk, la venta de Cuba a los Estados Unidos, hasta José Martí, quien escogió Nueva York como el sitio definitivo de su exilio y cuya experiencia norteamericana fue esencial para formular el concepto de cubanidad que se incorporará, a lo largo del siglo XX, en Cuba. En segundo lugar, nos detendremos en las conexiones que estas comunidades establecieron con los círculos intelectuales y políticos del país de acogida. Por ejemplo, Heredia y William Cullen Bryant se tradujeron y se adaptaron sus poemas respectivamente, mientras que Martí reescribió líneas de Walt Whitman y Ralph Waldo Emerson en varias de sus obras más importantes. En el siglo XX surgieron conversaciones similares: en la década de 1920, con las obras de vanguardia de Nicolás Guillén, Luis Palés Matos y Langston Hughes; en las décadas de 1940 y 1950, entre Wallace Stevens, Virgilio Piñera, Gastón Baquero, René Marqués y Julia de Burgos, por mencionar tan solo unos ejemplos. Por último, consideraremos cómo las sucesivas oleadas migratorias de los siglos XX y XXI han terminado por cuestionar la idea de naciones insulares. Si bien una línea del seminario estará centrada en las relaciones culturales y literarias entre el Caribe y los Estados Unidos, también contemplaremos México, Inglaterra y Francia como lugares de destinos de las comunidades caribeñas. Otros materiales incluidos en el seminario llegarán de la mano de Lola Rodríguez, Luisa Capetillo, Bernardo Vega, Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy, Nivaria Tejera, Reynaldo Arenas, George Lamming, James Clifford, Edward Said, entre otros.
Rules & Requirements
Repeat Rules
Reserved Seats
Current Enrollment
No Reserved Seats
Textbooks & Materials
See class syllabus or https://calstudentstore.berkeley.edu/textbooks for the most current information.
Guide to Open, Free, & Affordable Course Materials
Associated Sections
None